Historia

¿Quién fue Agustín Hernández?

La Guerra Civil española comenzó en la noche del 17 al 18 de Julio de 1936 tras la sublevación de una parte del ejército. Navamorales -así como el resto de Salamanca y la provincia colindante de Ávila- quedó desde el primer momento en el territorio de los golpistas.

 

la-guerra-civil-espaola-19361939-27-728

 

El General Mola como cerebro de la sublevación,  en su Instrucción Reservada número 1 indicaba:

«Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento aplicándoles castigos ejemplares.»

 

La aplicación de las instrucciones reservadas implicó una feroz represión en la retaguardia.En esta entrada vamos a abordar una pequeña parte de la historia de Navamorales en los años de la guerra a través de un personaje de aquellos años que merece ser justamente recordado por sus hechos.

 

detalle-dagustin-hdez

Se trata de Agustín Hernández Sánchez, Don Agustín, como le llaman nuestros mayores que le conocieron.

Nació en el cercano pueblo de Guijo de Ávila (provincia de Salamanca) el 3 de Marzo de 1908, hijo de Manuel y Manuela. Recibió la ordenación sacerdoral el 20 de Septiembre de 1930  y tuvo diferentes destinos antes de llegar a Navamorales: en El Tiemblo, Fresnedilla, Higuera de Dueñas, cerca de un años entre 1931 y 1932 en Casas del Puerto de Villatoro y Pajarejos, luego Becedillas, Sinlabajos y  Zapardiel.

 

 

Fue destinado a Navamorales desde el 9 de Abril de 1935 hasta, probablemente, 1940 o algo antes en 1939 en que pasa a ser párroco de Armenteros por un tiempo relativamente breve, puesto que después marcha a Toledo donde sería capellán del obispo auxiliar, D. Eduardo Martínez González. Mientras fue párroco de Navamorales también se encargó temporalmente de Gallegos donde residió por unos meses hasta Junio de 1936, justo antes del estallido de la guerra. Durante la guerra y con residencia en Navamorales atendería también las parroquias de Bercimuelle y de Narrillos del Álamo.  Agustín falleció en Salamanca el 27 de Enero del año 1965.

 

Volvamos a 1936 y a Navamorales. Aunque más adelante -si hay interés por vuestra parte- dedicaremos algún artículo a estos  momentos.

Una vez se produjo el golpe y tal y como conocemos tanto por documentos escritos como por informaciones orales a las 17 horas del 24 de Julio de 1936 se destituyó al alcalde constitucional, D. Julián Martín y se constituyó un ayuntamiento controlado por los jefes locales de falange.

dos-sellos-ayto

 

Sello del ayuntamiento constitucional de Navamorales

durante la II República y sello utilizado a partir de Julio de 1936.

      Hubo polémicas agrias a lo largo del verano y muchos momentos de tensión  que reflejaban a nivel local la fractura social que se había producido en España. Fueron meses de miedo para todas las personas  que no se mostraron partidarios del bando rebelde. El 21 de Septiembre, por ejemplo, tal y como consta en la documentación: “…los jefes locales de falange mandan varias veces  callar al ayuntamiento en el pleno anterior, indicando que tienen superior autoridad…” en una discusión muy acalorada en el ayuntamiento. Finalmente  se entregaron las escopetas de la guardia cívica al jefe local de falange.

Sin embargo desde el día del golpe en adelante- y en especial durante esos primeros meses del verano de 1936-en el pueblo se temió que se asesinase a los vecinos considerados “de izquierdas” o no afectos al golpe de estado, al estar el pueblo en zona rebelde o «nacional». Especialmente temieron por su vida los afiliados a la Sociedad de Obreros de la Tierra y miembros de la Casa del Pueblo (UGT) que existió junto a la Fuente de Abajo.

benito_7      En este sentido, a menudo vinieron camiones de falangistas por las noches para llevar a cabo los conocidos “paseos”, es decir, sin procedimiento judicial mediante, sacar de sus casas las víctimas y ejecutarlas en las afueras, tapias de cementerios o cunetas.

     En el caso de nuestro pueblo y zona, como hemos sabido por informaciones orales, a menudo los falangistas que cometieron esos asesinatos procedían de Cantagallo, cerca de Béjar.

        

     Sin embargo mientras que, como oiréis en los audios, en el Puente de Congosto -por ejemplo- al menos fusilaron a cinco personas y vejaron a varias mujeres o en varios pueblos de la comarca hubo, como en casi todas partes en España, numerosas ejecuciones.

En nuestro término municipal se asesinó  en la zona de La Renta (antes llamada también Dehesa de la Matanza) junto a la carretera, a varias personas que procedían de otras localidades. El único cadáver que no fue recogido por los familiares se enterró en el cementerio del pueblo. Se llamaba Máximo Benito Mayoral y era natural de Casas del Puerto. Se le ha podido identificar gracias al trabajo de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia.

Puedes oir el relato de lo sucedido por parte de Tía Hilaria:

 

 

placa-maxim-benito

 

En el caso de nuestro pueblo, ningún pizarreño murió en esas circunstancias.

Sí hubo muertos en el frente. También hubo un muerto (1938) en la retaguardia de Madrid, Eusebio Sánchez Gascón de 27 años que trabajaba como chófer del Marqués de Torrelodones. Sin embargo, como decíamos, los pizarreños no padecieron ejecuciones ni «paseos», en parte por que los vecinos dejaron sus problemas para solucionarlos internamente y -en una gran medida- gracias a la intervención de Don Agustín.

Puedes oir tres relatos sobre su papel en esos años:

 

Audio 1: 

Audio 2: 

Audio 3: 

 

firma-agustin-hernandez - hd

Como  has podido comprobar, fue capaz de evitar que varios pizarreños murieran ejecutados en esos paseos, siendo un hombre valiente. Además no se limitó a esos años de guerra. Cuando varios vecinos fueron investigados y represaliados en la posguerra aplicando la Ley de Responsabilidades Políticas  de 9 de Febrero de 1939 -y ya  residiendo en Toledo- siguió testificando y dando una versión favorable a favor de varios vecinos que sufrieron la persecución ideológica.

leyresponspolOficio del Jefe provincial del Servicio de Información e Investigación al Alcalde  de Navamorales, recabando información sobre antecedentes ideológicos de un vecino, 1940.

 Incluyo a continuación una carta en que lo hace; si bien hubo algunos pizarreños que sufrieron la represión política en forma de cárcel y otro tipo de penas, es muy probable que el testimonio de Don Agustín contribuyera a evitar la persecución o minimizar sus consecuencias.

testimonio-favorTestimonio por escrito de Don Agustín a favor de un vecino represaliado, desde Toledo.

30 de Marzo de 1943.

agustin-hernandez-cura - copia

     Por todo esto, era de justicia rescatar del olvido la figura de este hombre que en esos momentos de  violencia y odio fue capaz de salvar vidas. Algunos de los hijos y descendientes de esas personas así como muchos pizarreños siguen recordándole con cariño y gratitud.

 

firma-agustin-hernandez - hd

Agradecimientos:

Gracias a Sagrario, sobrina-nieta de D. Agustín y toda su familia. Amablemente nos han cedido la foto de Agustín. 

También debemos hacer mención de la inestimable ayuda de la Curia Diocesana de Ávila a través de su vicecanciller, Félix García.

Han colaborado también en diferentes formas para poder dar a conocer esta historia:  Tía Hilaria González, Tío Castor Díaz, Tío Juan Hernández , Belén Díaz, Segundo Rollán, David A. Sánchez, Pili Rollán.

10 seguimientosen “¿Quién fue Agustín Hernández?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*